LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE RISARALDA, creada legalmente en 1957, inicia la prestación de sus servicios dentro del marco de los lineamientos normativos, que para ese entonces, permitía solo la redistribución de sus recursos entre los afiliados que devengaban menores ingresos, como un complemento tendiente a aliviar las cargas económicas.

Con el paso del tiempo se observa la necesidad de una intervención social, a través de varios servicios, reconociendo que frente a la desprotección en salud que tenía la familia del trabajador, debía proyectarse allí su intervención. Es así como en la década de los 60, inicia sus programas de salud, tendientes a la atención de la familia del trabajador, pasando luego a atención especializada, con un enfoque especial hacia los niños y las madres gestantes, situación que permitió la creación de la que es hoy la Clínica Comfamiliar, aunque con un enfoque de atención ampliado a la población Risaraldense y cada vez más especializado.

Dentro de ese dinamismo y la curiosidad surgida de convertirse en un referente no sólo del departamento; sino del Eje Cafetero; COMFAMILIAR RISARALDA en temas de salud ha crecido en experiencia, conocimiento y transmisión de ciencia, que le ha permitido a la fecha, mostrar sus logros y proyecciones, donde cada vez más los temas de educación en salud y la investigación, están latentes y con sed de crecimiento permanente, que permitan generar valor a la Región y mejora en la calidad de vida de nuestra población y la circundante. Pero no solo el tema de salud ha generado valor y curiosidad de crecimientos, otros servicios como los propios programas de educación, y proyectos que han generado valor en la Región y muy especialmente en la población.

Hasta ahora, toda la intervención en temas de investigación de COMFAMILIAR RISARALDA , se ha venido tratando de manera aislada, reconociendo hoy día, la importancia de otorgarle a temas de educación e investigación, la importancia merecida, especialmente por el cumplimiento normativo que involucran temas de investigación; por los cada vez más exigentes requisitos de las entidades Nacionales e Internacionales que respaldan económica y financieramente estos temas; sino, por que se hace necesario integrar el conocimiento y dar trazabilidad a esta gestión.

Investigacion en salud tiene un grupo reconocido por Colciencias llamado Salud Comfamiliar categoría C en la última convocatoria 2016 de Colciencias con líneas de investigación Cardiovascular, Oncológicas y Anomalías congénitas entre otras; lo que genera un posicionamiento nacional e internacional.

La Clínica Comfamiliar, es un escenario de práctica formativa clínica certificado por el Ministerio de Salud y Educación desde el año 2011 con 5 convenios docencia-servicio vigentes a la fecha, y con la asistencia de alrededor de 100 estudiantes año en los escenarios de práctica

LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE RISARALDA, creada legalmente en 1957, inicia la prestación de sus servicios dentro del marco de los lineamientos normativos, que para ese entonces, permitía solo la redistribución de sus recursos entre los afiliados que devengaban menores ingresos, como un complemento tendiente a aliviar las cargas económicas.

Con el paso del tiempo se observa la necesidad de una intervención social, a través de varios servicios, reconociendo que frente a la desprotección en salud que tenía la familia del trabajador, debía proyectarse allí su intervención. Es así como en la década de los 60, inicia sus programas de salud, tendientes a la atención de la familia del trabajador, pasando luego a atención especializada, con un enfoque especial hacia los niños y las madres gestantes, situación que permitió la creación de la que es hoy la Clínica Comfamiliar, aunque con un enfoque de atención ampliado a la población Risaraldense y cada vez más especializado.

Dentro de ese dinamismo y la curiosidad surgida de convertirse en un referente no sólo del departamento; sino del Eje Cafetero; COMFAMILIAR RISARALDA en temas de salud ha crecido en experiencia, conocimiento y transmisión de ciencia, que le ha permitido a la fecha, mostrar sus logros y proyecciones, donde cada vez más los temas de educación en salud y la investigación, están latentes y con sed de crecimiento permanente, que permitan generar valor a la Región y mejora en la calidad de vida de nuestra población y la circundante. Pero no solo el tema de salud ha generado valor y curiosidad de crecimientos, otros servicios como los propios programas de educación, y proyectos que han generado valor en la Región y muy especialmente en la población.

Hasta ahora, toda la intervención en temas de investigación de COMFAMILIAR RISARALDA , se ha venido tratando de manera aislada, reconociendo hoy día, la importancia de otorgarle a temas de educación e investigación, la importancia merecida, especialmente por el cumplimiento normativo que involucran temas de investigación; por los cada vez más exigentes requisitos de las entidades Nacionales e Internacionales que respaldan económica y financieramente estos temas; sino, por que se hace necesario integrar el conocimiento y dar trazabilidad a esta gestión.

Investigacion en salud tiene un grupo reconocido por Colciencias llamado Salud Comfamiliar categoría C en la última convocatoria 2016 de Colciencias con líneas de investigación Cardiovascular, Oncológicas y Anomalías congénitas entre otras; lo que genera un posicionamiento nacional e internacional.

La Clínica Comfamiliar, es un escenario de práctica formativa clínica certificado por el Ministerio de Salud y Educación desde el año 2011 con 5 convenios docencia-servicio vigentes a la fecha, y con la asistencia de alrededor de 100 estudiantes año en los escenarios de práctica

LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE RISARALDA, creada legalmente en 1957, inicia la prestación de sus servicios dentro del marco de los lineamientos normativos, que para ese entonces, permitía solo la redistribución de sus recursos entre los afiliados que devengaban menores ingresos, como un complemento tendiente a aliviar las cargas económicas.

Con el paso del tiempo se observa la necesidad de una intervención social, a través de varios servicios, reconociendo que frente a la desprotección en salud que tenía la familia del trabajador, debía proyectarse allí su intervención. Es así como en la década de los 60, inicia sus programas de salud, tendientes a la atención de la familia del trabajador, pasando luego a atención especializada, con un enfoque especial hacia los niños y las madres gestantes, situación que permitió la creación de la que es hoy la Clínica Comfamiliar, aunque con un enfoque de atención ampliado a la población Risaraldense y cada vez más especializado.

Dentro de ese dinamismo y la curiosidad surgida de convertirse en un referente no sólo del departamento; sino del Eje Cafetero; COMFAMILIAR RISARALDA en temas de salud ha crecido en experiencia, conocimiento y transmisión de ciencia, que le ha permitido a la fecha, mostrar sus logros y proyecciones, donde cada vez más los temas de educación en salud y la investigación, están latentes y con sed de crecimiento permanente, que permitan generar valor a la Región y mejora en la calidad de vida de nuestra población y la circundante. Pero no solo el tema de salud ha generado valor y curiosidad de crecimientos, otros servicios como los propios programas de educación, y proyectos que han generado valor en la Región y muy especialmente en la población.

Hasta ahora, toda la intervención en temas de investigación de COMFAMILIAR RISARALDA , se ha venido tratando de manera aislada, reconociendo hoy día, la importancia de otorgarle a temas de educación e investigación, la importancia merecida, especialmente por el cumplimiento normativo que involucran temas de investigación; por los cada vez más exigentes requisitos de las entidades Nacionales e Internacionales que respaldan económica y financieramente estos temas; sino, por que se hace necesario integrar el conocimiento y dar trazabilidad a esta gestión.

Investigacion en salud tiene un grupo reconocido por Colciencias llamado Salud Comfamiliar categoría C en la última convocatoria 2016 de Colciencias con líneas de investigación Cardiovascular, Oncológicas y Anomalías congénitas entre otras; lo que genera un posicionamiento nacional e internacional.

La Clínica Comfamiliar, es un escenario de práctica formativa clínica certificado por el Ministerio de Salud y Educación desde el año 2011 con 5 convenios docencia-servicio vigentes a la fecha, y con la asistencia de alrededor de 100 estudiantes año en los escenarios de práctica

MINISTERIO DE SALUD,Resolución No. 8430 del 4 de octubre de 1993   Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la Investigación en Salud.

RESOLUCIÓN 002378, de junio 25 de 2008, del MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos.

Ley 29 de febrero de 1990, Se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.

Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990 Transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnológica e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2934 del 31 de diciembre de 1994, Por el cual se aprueba el Acuerdo número 0021 de 1994 que establece la estructura interna del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias y se determinan las funciones de sus dependencias.

Decreto 591 del 26 de febrero de 1991 Por el cual se regulan las modalidades específicas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas.

Decreto 585 del 26 de febrero de 1991 Se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología-Colciencias.

Los programas de ciencia y tecnología podrán ser Nacionales o Regionales. Son programas nacionales de ciencia y tecnología: a) El Programa de Ciencias Básicas; b) El Programa de Ciencias Sociales y Humanas; c) El Programa de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad; d) El Programa de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias; e) El Programa de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat; f) El Programa de Estudios Científicos de la Educación; g) El Programa de Ciencia y Tecnología de la Salud, y h) Los demás programas que cree el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los programas regionales de ciencia y tecnología podrán crearse cuando las prioridades regionales no hayan sido aún incorporadas en los programas nacionales.

Decreto 584 del 26 de febrero de 1.991 Se reglamentan los viajes de estudio al exterior de los investigadores nacionales.

Decreto 393 del 26 de febrero de 1991 Se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.

PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL Constitución Nacional 1991, artículo 61: El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.

 LEY 23  enero 28 de 1982, : Sobre derechos de autor de 27 LEY 44 DE 1993, de febrero 5: Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. Código Penal Colombiano: Delitos contra derechos de autor Código de Comercio: Patentes


MARCO NORMATIVO PARA ESTÍMULOS TRIBUTARIOS · Ley 29 febrero de 1990 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. Articulo. El otorgamiento de exenciones, descuentos tributarios y demás ventajas de orden fiscal reconocidos por la ley para fomentar las actividades científicas y tecnológicas, requerirá la calificación previa favorable hecha por el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”, Colciencias, y deberá sujetarse a la celebración de contratos que permitan a esta entidad verificar los resultados de las correspondientes investigaciones.

Ley 633 diciembre de 2000. Artículo 12º por el cual se modifica el artículo 158- 1 del Estatuto Tributario respecto a la deducción por inversiones en desarrollo científico y tecnológico. Artículo 30º. Modifíquese el artículo 428-1 del Estatuto Tributario respecto a las Importaciones de activos.

Resolución 084 febrero 12 de 2001 Por la cual se regula lo relativo al reconocimiento de los Centros de Investigación. Centros de Desarrollo Tecnológico y Centros y Grupos de Investigación de Instituciones de Educación Superior para los efectos previstos en los artículos 12 y 30 de la Ley 633 del 29 de diciembre de 2000.

Resolución Interna 856 noviembre 21 de 2001. Por la cual se adoptan unas definiciones, considerando que el artículo 30 de la ley 633 de 2000, le otorga a Colciencias la competencia para calificar los proyectos de investigación científica o de innovación tecnológica para efectos de obtener la exención del IVA. Que es necesario definir qué se entiende por proyectos de investigación científica y de innovación tecnológica. Que la calificación de los proyectos debe comprender la evaluación del impacto ambiental de éstos.

Acuerdo No.5 del CNCyT. 9 de julio de 2002. Definir los proyectos de carácter científico, tecnológico y de innovación tecnológica.

Ley 788 27 diciembre de 2002 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial, y se dictan otras disposiciones. Artículo 18. Otras rentas exentas. Adiciónese el Estatuto Tributario. Los nuevos productos medicinales y el software, elaborados en Colombia y amparados con nuevas patentes registradas ante la autoridad competente, siempre y cuando tengan un alto contenido de investigación científica y tecnológica nacional, certificado por Colciencias o quien haga sus veces, por un término de diez (10) años a partir de la vigencia de la presente ley.

Resolución interna 749 26 de agosto de 2003 Por la cual se adopta el procedimiento Interno para el trámite de las solicitudes de calificación de proyectos para efectos de los estímulos tributarios en desarrollo de lo dispuesto en los art. 158-1 y 428-1 del estatuto tributario.

Decreto 2755 30 de septiembre de 2003 por medio del cual se reglamenta el artículo 207-2 del Estatuto Tributario. Artículo 17. Requisitos para la obtención del beneficio. Artículo 18. Solicitud de certificación a Colciencias sobre nuevo software. Artículo 21. Requisitos para la obtención del beneficio por la explotación de patentes otorgadas a nuevos productos medicinales. Artículo 22. Solicitud de certificación a Colciencias sobre nuevos productos medicinales.

Resolución interna 655 Agosto 12 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones sobre reconocimiento de Centros de Investigación y Centros de Desarrollo Tecnológico.

Convocatorias de exenciones tributarias 2009 – ley 1286 del 23 enero de 2009 modifica la ley ( Transformación de Colciencias) – Está incluida Pag 8 normatividad Colciencias Acuerdo No.9 del CNCyT noviembre 30 de 2006. Por el cual, se adoptan definiciones, criterios y procedimientos para la calificación de los proyectos como de carácter científico, tecnológico o de innovación, para los efectos previstos en el artículo 158-1 del estatuto Tributario.

Decreto 2376 de 2010 por medio del cual se regula la relación de formación docencia-servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud.

Decreto 055 de 2015 por medio del cual se reglamenta la filiación de estudiantes al sistema general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1075 de 2015 mineducación “Por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Educación En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en particular las que le confiere el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política.