Análisis del Tamizaje de Hipotiroidismo Congénito. Visión general del proceso en la región centro-occidental de Colombia
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Objetivo: Realizar un análisis del comportamiento del tamizaje de hipotiroidismo congénito en la región centro-occidental de Colombia. Métodos: Se realizó un análisis descriptivo transversal del programa de hipotiroidismo congénito en la región; se utilizaron fuentes cuantitativas para evaluar el cumplimiento de los objetivos de salud pública, la función del diagnóstico, seguimiento y gestión de la información respecto al programa de tamizaje neonatal Resultados: 14.516 muestras de sangre de cordón umbilical fueron evaluadas entre 2006-2012 encontrándose 33 casos sospechosos de los cuales al 80% se le realizaron pruebas confirmatorias con T4 total de acuerdo con los valores de referencia y las técnicas de laboratorio establecidas por el Instituto Nacional de Salud de Colombia. Conclusiones: La incidencia de hipotiroidismo congénito en la región es de 1:11.895 nacidos vivos en los últimos 2 años lo que demuestra que se deben intensificar las medidas de vigilancia y revisar las técnicas de laboratorio optimizando los recursos para el adecuado tamizaje de una enfermedad prevenible responsable de la mayoría de casos con discapacidad cognitiva |
Calidad de Vida Relacionada a la Salud en pacientes con Mucopolisacaridosis: Diseño y validación de una escala multidimensional
AUTOR: JORGE ESTRADA ALVAREZ
RESUMEN
En el ámbito del tratamiento de pacientes con Mucopolisacaridosis, está claro la necesidad del desarrollo de nuevas tecnológicas diagnósticas en el campo de las medidas reportadas por el paciente (PRO), donde generalmente constructos no medibles de manera directa (latentes) van más allá de los resultados clínicos clásicos basados en pruebas objetivas. Principalmente estas pruebas no recogen impactos en el diario vivir de quienes sufren la enfermedad, así como tampoco la falta de impacto en dichas áreas. No dejando de lado la existencia de alguna de estas medidas, que, si bien existen, son incompletas frente a una valoración multidimensional de la misma, y solo cubren pequeñas áreas de resultado, tal es el caso del cuestionario MPS-HAQ, el cual si bien intenta cubrir actividades de la vida diaria (funcionalidad) deja por fuera aspectos como lo emocional, síntomas y otras dimensiones de la vida del paciente con MPS. Por lo anterior, es necesario definir nuevas herramientas diagnosticas basadas en medidas reportadas por los pacientes, que permitan integrar otros aspectos de la vida diaria que pueden verse afectadas por la MPS, en especial cuando la TRE y otras terapias a futuro, requieran probar su efectividad sobre el mejoramiento multidimensional de la calidad de vida de los individuos afectados. Por otro lado, la necesidad en investigación científica y en la práctica clínica general de contar con instrumentos validados y confiables en idiomas diferentes al inglés que permitan integrar personas de habla hispana a ensayos clínicos o como seguimiento al impacto de un tratamiento instaurado
Caracterización de pacientes con dolor pélvico crónico en la unidad de laparoscopia avanzada y dolor pélvico -algia- de la clínica Comfamiliar Pereira entre los años 2007 y 2014
AUTOR: ANA LUCIA HERRERA BETANCOURT
Caracterización del microbioma de la leche materna y del intestino en madres y lactantes de Pereira
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Este estudio se enmarca dentro de la investigación básica. EL cual permitirá reconocer el microbioma de la leche materna y del intestino en madres y lactantes de Pereira
Caracterización Fenotípica e Genómica de Microtia en la Población Andina
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Enfoque al Objetivo Principal Reclutar 145 niños con microtia, junto con sus progenitores, en siete sitios de estudio. Recopilar y calcular la distribución de las características de los participantes incluyendo: edad, sexo, etnia/raza, exposiciones prenatales e historia familiar. Recolectar y describir la historia médica y resultados de la evaluación auditiva y TC de la región temporal (para evaluar anormalidades del oído externo, medio y interno) de los participantes, si esos exámenes fueron realizados. Documentar la gravedad de la microtia tomando fotografías (en 2D) de los casos Recolección de ADN. Especímenes biológicos serán recolectados en todos los sitios de estudio. Las muestras serán enviadas para SCHRI, donde serán procesadas (extracción de ADN) y almacenadas. Basándose en la información fenotípica, se seleccionará un grupo de individuos con subfenotipos distintos para la secuenciación del exoma. Por lo menos tres subgrupos serán estudiados: 1) microtia con hipoacusia neurosensorial, 2) anotia y 3) microtia con atresia del canal auditivo. Muestras de ADN serán enviadas al Northwest Genomics Center para la secuenciación utilizando técnicas estandarizadas.[31, 32] Enfoque al Objetivo Secundario Realizar análisis de AIMs a través de la utilización de un panel de marcadores de ancestralidad (conjunto de 48 AIM dispersos por todo el genoma). Todos los sujetos y los controles serán genotipados con un sistema de genotipificación SNPlex. Los resultados casos y controles serán comparados.
Clínica de tiroides del eje cafetero
AUTOR: HENRY MAURICIO ARENAS QUINTERO
RESUMEN
la clínica de tiroides sirve como centro de referencia para los pacientes con patología tiroidea del eje cafetero, con líneas de investigación principalmente en cáncer diferenciado de tiroides
Diseño y evaluación de una intervención fisioterapéutica basada en la evidencia para estimulación temprana en neonatos con anomalías congénitas
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Investigación aplicada que genera modelo de atención integral a recién nacidos con riesgo de discapacidad, se vigila la escala de crecimiento y desarrollo cada 3 meses como avance a terapia de neuroestimulación temprana por terapia física, ocupacional, de lenguaje y psicología
Distribución de las principales variantes alélicas en genes involucrados con la cinética y dinámica de los fármacos, en población nativo americana, afroamericana y mestiza de Suramérica
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Investigación básica que busca determinar la distribución de las principales variantes alélicas en genes involucrados con la cinética y dinámica de los fármacos, en población nativoamericana, afroamericana y mestiza de Suramérica como guía para prevenir reacciones adversas posteriores y personalizar la farmacoterapia en estas poblaciones
El índice de Youden y su aplicación a la determinación del punto de corte en un test diagnóstico cuantitativo
AUTOR: JORGE ESTRADA ALVAREZ
RESUMEN
Este trabajo pretende identificar las propiedades estadísticas del índice de Youden como medida de exactitud diagnostica, su inferencia a partir de intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Realizar aplicaciones en casos prácticos de validación de pruebas diagnosticas
Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas sede Pereira
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Estudio de investigación aplicada tipo casos y controles, que lleva 50 años en Latinoamérica al cual Comfamiliar Risaralda se une a partir del proyecto sobre detección temprana de anomalía congénita patrocinada por Colciencias 2012-2015 en el cual se fortalece la vigilancia nacional de nacimientos de niños con anomalía congénita tomando datos sociodemográficos
Evaluación de los marcadores genéticos diferenciales en los distintos fenotipos clínicos cutáneos en la hipersensibilidad a los aines
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Investigación básica, en la cual se realizó un diseño farmacogenético para identificar la alergia en los AINEs en pacientes españoles, se analizaron 500 casos y 500 controles identificando una variable genética, que puede servir como biomarcador
Factores y consecuencias asociadas al diagnóstico de apendicitis aguda en menores de 14 años, en una clínica de tercer nivel
AUTOR: LUIS MAURICIO FIGUEROA GUTIERREZ
RESUMEN
En Colombia la AA en pediatría al igual que en todo el mundo es una enfermedad de alta prevalencia y la primera causa de abdomen agudo en urgencias. El diagnóstico continúa siendo un reto incluso para el personal médico más experimentado, pero con un abordaje adecuado se logra que la mayoría de los pacientes sean intervenidos tempranamente, con lo que los tiempos de hospitalización y tratamiento antibiótico son cortos y las complicaciones se presentan con menos frecuencia. El diagnóstico tardío, por el contrario, hace que se incrementen las posibilidades de morbilidad, mortalidad, el aumento de los días de hospitalización y de los costos de atención. En nuestro país los estudios sobre la AA son infrecuentes, en su mayoría incluyen pacientes adultos y son escasos los que se centran en los pacientes pediátricos. Es necesario realizar una investigación que permita establecer el comportamiento de la AA en nuestra región y que logre identificar los factores asociados al diagnóstico tardío, así como las consecuencias que por esta situación se presentan.
Genétic polymorphisms in Helicobacter pylori-related gastric cancer
AUTOR: NATALIA CASTANO RODRIGUEZ
RESUMEN
Este proyecto involucra tres poblaciones, dos en alto riesgo para cáncer gástrico (colombiana y China) y una de bajo riesgo para esta enfermedad (australiana). Se realizó una ponencia en la Clínica Comfamiliar Risaralda (Pereira, Colombia) bajo el título “Cáncer gástrico: aprendiendo de poblaciones en alto riesgo”, en Diciembre de 2013. Dicha ponencia fue presentada ante profesionales de la salud, consumidores y población general, y tuvo como objetivo el hacer divulgación sobre los factores de riesgo para cáncer gástrico y el impacto social de esta patología en nuestra comunidad. Así mismo, gracias a esta ponencia, recibimos retroalimentación sobre el diseño del estudio en nuestra población colombiana. Adicionalmente, se involucró a un consumidor en nuestro proyecto a través de la asociación conocida como Cancer Voices NSW (Australia). Esta persona es la pareja de un paciente con adenocarcinoma gástrico y fue capacitada por Cancer Voices NSW para participar en proyectos de investigación de tipo oncológico. Ya hemos tenido reuniones donde se le ha explicado detenidamente el proyecto y su relevancia científica. Así mismo, ella nos ha retroalimentado para hacer la información más asequible a la población general. Nos hemos propuesto tener reuniones regulares, cada 6 meses, para compartir los progresos del estudio, y discutir sobre el reclutamiento de pacientes y los resultados generados a la fecha
Identificación de variables geneticas en pacientes con microsomia hemifacial
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Investigación básica en la cual se realiza búsqueda activa de pacientes con microsomia hemifacial y mediante secuenciacion completa del genoma humano se realiza búsqueda de variables genéticas relacionadas con microsomia hemifacial
Manejo integral de labio y paladar hendido “nace una sonrisa”
AUTOR: XIMENA SILVA GIRALDO
RESUMEN
Proyecto de investigación aplicada tipo cohorte prospectiva que busca realizar un manejo integral interdisciplinario en labio y paladar hendido con seguimiento en el tiempo en la evolución de los pacientes
Metodología probabilística para la segmentación de estructuras cerebrales basada en procesos Gaussianos
AUTOR: HERNAN FELIPE GARCIA ARIAS
RESUMEN
El uso de resonancias magnéticas (MRI) del cerebro, se ha convertido en una herramienta estándar para diagnostico [1], seguimiento de enfermedades [2], evaluación de tratamientos [3] y monitoreo en el desarrollo del cerebro [4]. Además, dichas imágenes médicas se obtienen a través de procesos no invasivos, sin dolor, precisos y contiene un buen contraste entre tejidos [5]. La segmentación de estructuras cerebrales es un problema fundamental en análisis de imágenes biomédicas, lo cual se refiere al proceso de asignar etiquetas sobre la imagen, con un significado biológico para cada pixel o voxel. Por lo tanto, pixeles o voxeles con la misma etiqueta comparten ciertas características o pertenecen a la misma región del cerebro [5]. Este proceso de segmentación en la práctica por los especialistas se hace de manera manual, sin embargo, son poco reproducibles, es una tarea que consume demasiado tiempo (debido a la cantidad de imágenes a analizar), desgasta la capacidad visual del especialista [6]. Por ende, surge la necesidad de métodos que permitan dar apoyo a los especialistas en tareas de segmentación. Uno de los retos más conocidos en el estado del arte es las segmentaciones de tumores en el cerebro, los cuales se deben al crecimiento innatural de células, produciendo masas que van dañando los tejidos cerebrales [7]. Se caracterizan por ser estructuras altamente no lineales ya que varan en forma, volumen y ubicación en el cerebro lo cual dificulta la tarea de segmentar- los [8]. Dada la necesidad de encontrar con precisión el area donde se ubica el tumor cerebral, varios métodos basados en intensidades han sido propuestos: [9] Taheri et. al presenta una aproximación basada en umbrales llamada TLS, [10] Ali et. al proponer una mejora en la definición del umbral, [11] Vijayarangan incorpora el uso de umbrales por histogramas, [12] Anandgaonkar y Sable proponen un método basado en clustering adaptativo, [13] Sujan et. al proponer el uso del umbrales con información extra da de análisis morfológicos.
Objetivos. Evaluar la utilidad del strain longitudinal pico sistólico bidimensional para detectar enfermedad coronaria significativa en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio sin elevación del ST y la capacidad de identificar la arteria
AUTOR: JORGE ESTRADA ALVAREZ
RESUMEN
Objetivos. Evaluar la utilidad del strain longitudinal pico sistólico bidimensional para detectar enfermedad coronaria significativa en pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio sin elevación del ST y la capacidad de identificar la arteria responsable del evento en relación con los segmentos comprometidos. Métodos. Estudio observacional descriptivo y transversal realizado en el Instituto Cardiovascular de Risaralda donde se incluyeron 29 pacientes con diagnóstico clínico de Infarto agudo del miocardio sin elevación del ST, a los cuales durante el estudio ecocardiográfico, se les evaluo la deformación longitudinal pico sistólica bidimensional segmentaria y global del ventrículo izquierdo en las 48 horas previas a la realización de angiografía coronaria.
Prevalencia de Vulvodinia en la Clínica Comfamiliar Pereira 2014
AUTOR: ANA LUCIA HERRERA BETANCOURT
RESUMEN
Se pretende realizar en conjunto con el Hospital de la Florida (asesoría Dra Georgina Lamvu)
Prevención y detección de anomalías congénitas en fase pregestacional, perinatal y postnatal en el binomio madre-hijo en la Clínica Comfamiliar Risaralda en el periodo 2012-2015
AUTOR: JUAN JOSE MONTOYA MARTINEZ – GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Las anomalías congénitas son un grupo de enfermedades consecuencia de una alteración en los genes cuando interaccionan con el ambiente durante el proceso de desarrollo, en Colombia representan la segunda causa de muerte en el periodo perinatal. Se busca desarrollar en Pereira un proyecto que permita la detección y tratamiento a tiempo de las malformaciones congénitas y que permita la atención adecuada y prevención de secuelas en los recién nacidos
Prevención y mitigación de la enfermedad cardiovascular en Risaralda. 2015-2018
AUTOR: JUAN JOSE MONTOYA MARTINEZ
RESUMEN
Evaluación e intervención que busca la disminución de eventos cardiovasculares a través de mejores hábitos nutricionales y el aumento de la actividad física
Registro de Enfermedades Huerfanas del Eje Cafetero
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
investigación aplicada, tipo transversal en la cual se creo un software para registro de enfermedades huérfanas del eje cafetero para conocer la prevalencia de estas enfermedades en la región.
Sensibilidad y especificidad de los hallazgos clínicos para el diagnóstico de Síndrome de congestión pélvica en mujeres con dolor pélvico crónico.
AUTOR: ANA LUCIA HERRERA BETANCOURT
Tamizaje Neonatal Mediante Análisis Metabolómico Por Espectrometría De Masas En Tandem
AUTOR: GLORIA LILIANA PORRAS HURTADO
RESUMEN
Los errores innatos del metabolismo (EIM) son más de 500. Cada uno de ellos tiene un origen distinto en un punto anómalo en su ciclo funcional. La implicación inmediata es que para el diagnóstico se requiere una rutina para cada enfermedad. Por lo general en los EIM, el diagnóstico clínico es complejo La metabolómica, a través de la detección de las moléculas pequeñas mediante la espectrometría de masas en tándem, provee una herramienta que subsana este problema, porque permite identificar los perfiles metabólicos de la célula en su estado funcional actual. El diagnostico oportuno es necesario para prevenir discapacidades mediante un tratamiento adecuado. El impacto en Salud pública es alto. Para Colombia se ha reportado por ejemplo en Fenilcetonuria, una carga de años de vida impedida (AVI) de 40 años por cada caso y con un 95(% I), que en total causan 31.8 años de vida útil potencial perdidos (AVPP). Si esta cifra se multiplica por los casos prevalentes (1 por cada 10000 nacimientos) y se hace para todos los EIM objeto del tamizaje, se encuentra que son varios cientos de miles de años AVPP, que podrían ser evitados por el tamizaje neonatal. Colombia ha demostrado su capacidad de organizar el tamizaje neonatal con un buen indicador de cobertura, pero solo para Hipotiroidismo Congénito. Es necesario iniciar un proceso para implementar el tamizaje expandido, para ayudar a reducir la mortalidad infantil y cumplir así con unos de los objetivos del milenio, planteados por la OMS, que es reducir esta cifra en dos tercios. El objetivo de este estudio es analizar las variables asociadas a la implementación del tamizaje expandido de Errores Innatos del Metabolismo mediante la metodología de espectrometría de masas en tándem, que permite identificar enfermedades de los aminoácidos, los ácidos orgánicos y las de defectos de la oxidación de los ácidos grasos. Se medirán las moléculas en sangre para determinar los valores normales y definir puntos de corte que permitan identificar los casos positivos. Una vez definidos los casos positivos, se comenzará un proceso de acompañamiento al paciente y a la propia EPS para lograr el tratamiento oportuno y adecuado. Las dificultades que surgen en el proceso de manejo y seguimiento, se estudiaran mediante encuestas de percepción y mediante trabajo con grupos focales, orientados a los padres y familiares de los niños afectados, con participación de los prestadores. Se espera identificar los casos y analizar las distintas variables para implementar el tamizaje expandido en el país, poniendo en conocimiento de las autoridades de salud las evidencias a partir del análisis de los resultados obtenidos.
Terapia de Presión Negativa en Pediatría Clínica Comfamiliar Risaralda diciembre 2010 – Junio 2015
AUTOR: LUIS MAURICIO FIGUEROA GUTIERREZ
RESUMEN
Se llevará a cabo un estudio descriptivo de serie de caso, mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes que recibieron tratamiento con terapia de PN, en los servicios de Neonatología, hospitalización y UCI pediátrica de la Clínica Comfamiliar Risaralda, durante el periodo comprendido desde diciembre de 2010 hasta junio de 2015. Las variables del estudio comprenden las características sociodemográficas de la población de niños menores de 14 años de los servicios de pediatría, la medición de la utilización y resultados de la terapia PN como variable dependiente. Las variables a describir comprenden: 1. Las características sociodemográficas: edad, género, estrato socioeconómico tipo de vinculación al sistema de salud y perfil socioeconómico. 2. Indicaciones terapéuticas para el inicio de la PN: diagnóstico inicial del paciente, diagnóstico que indicó la PN y patologías concomitantes previas. 3. La clasificación de las heridas tratadas con PN según su origen: Postquirúrgicas, infecciosas o traumáticas 3. Los resultados obtenidos de la intervención: los niveles de presión utilizada, el número de recambios necesarios, los días de abdomen abierto, los días totales de hospitalización en cuidados intensivo desde el momento de la instalación de la terapia, la morbilidad y mortalidad y las complicaciones derivadas de la PN.
Trastorno de la densidad mineral ósea en personas con VIH que reciben terapia antirretroviral
AUTOR: GLORIA INES RUIZ HENAO – JORGE ESTRADA ALVAREZ
RESUMEN
Objetivo. La osteoporosis es común en las personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La etiología es multifactorial, involucrando factores de riesgo tradicionales, efectos directos de la infección por el VIH y efectos de los medicamentos antirretrovirales (ARV). Las nuevas evidencias sugieren que el aumento de la prevalencia de la osteoporosis en las personas infectadas por el VIH se traduce en un mayor riesgo de fractura que puede conducir al aumento de morbilidad y mortalidad. Materiales y Métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 180 pacientes, que permitió conocer los trastornos de baja masa ósea que presentaban los pacientes estudiados que recibían terapia ARV. Para la medición se usó el método DXA (Dual Energy X Ray Absorptiometry) de columna lumbar y cuello femoral y para la clasificación los criterios de la OMS. Resultados Se evaluaron 180 pacientes, 76,5% fueron hombres, con un promedio de edad de 41 ± 11,27 años. Resultaron normales 72,6%, Osteopenia 20,6% y osteoporosis en el 6,7%. El análisis multivariado mostró una asociación significativa importante de la Nevirapina frente a la disminución de la masa ósea (ORa 0.10 IC95% 0.01 – 0.8). La combinación Tenofovir / Emtricitabina mostró una frecuencia más alta entre pacientes con disminución de la masa ósea (ORa 3.6 IC95% 1.2 – 11.0) Conclusiones. Se hace necesario realizar tamizaje DXA a los pacientes que reciben TAR, para realizar un diagnóstico y tratamiento temprano y evitar complicaciones óseas que alteren la calidad de vida de las personas con VIH.